Cover photo

#5 La gran batalla: Creadores vs. Plataformas centralizadas - ¿Quién dominará el futuro de la economía de los creadores?

Explorando soluciones para superar los desafíos de distribución y monetización entre la economía del creador y Web3

En el apasionante mundo de Web3, las plataformas descentralizadas están desafiando el statu quo de las plataformas centralizadas al ofrecer un ecosistema más transparente y más empoderado para los creadores. Sin embargo, a pesar de sus numerosas ventajas, estas plataformas aún se enfrentan a un desafío fundamental: replicar la distribución y el alcance de audiencia que han caracterizado a las plataformas centralizadas. En esencia, la pregunta clave que surge es: ¿cómo podemos suplantar los algoritmos de Web2 para ayudar a los creadores a llegar a audiencias más grandes en Web3?

En las plataformas centralizadas, como YouTube, la distribución del contenido se ha convertido en un factor crítico para el éxito de los creadores. Los algoritmos sofisticados de estas plataformas analizan el comportamiento de los usuarios, el compromiso y los intereses para recomendar el contenido relevante a las audiencias adecuadas. Tomemos como ejemplo a un YouTuber especializado en videojuegos: el algoritmo de YouTube analiza el comportamiento de los espectadores, como ver contenido similar previamente, suscribirse al canal o interactuar con videos relacionados, para recomendar el nuevo video a audiencias afines. Esto amplifica el alcance del contenido, permitiendo a los creadores llegar a una audiencia más amplia y maximizar las oportunidades de monetización.

Sin embargo, en el entorno de Web3, este desafío se vuelve aún más complejo. Las plataformas descentralizadas se esfuerzan por encontrar formas efectivas de equilibrar la distribución de contenido y el empoderamiento de los creadores sin comprometer la privacidad de los usuarios. Mientras que las plataformas centralizadas pueden recopilar y analizar datos de usuario para ofrecer recomendaciones personalizadas, en Web3 se busca proteger la privacidad y otorgar mayor control a los usuarios sobre sus datos.

En este contexto, es crucial explorar estrategias innovadoras que permitan a los creadores alcanzar audiencias más grandes en Web3 sin comprometer la privacidad de los usuarios y manteniendo un entorno justo y equitativo. ¿Cómo podemos construir algoritmos en Web3 que amplifiquen el alcance de los creadores, fomenten el descubrimiento de contenido y promuevan un entorno de monetización sostenible?

En las siguientes secciones, exploraremos los desafíos y las soluciones potenciales para ampliar el alcance de los creadores en Web3. Analizaremos los compromisos que los usuarios y los propios creadores enfrentan en las plataformas centralizadas y examinaremos cómo estos desafíos se traducen en el contexto de Web3. A medida que avancemos, buscaremos identificar enfoques innovadores que equilibren la distribución de contenido, el empoderamiento de los creadores y la privacidad de los usuarios en el nuevo ecosistema de la economía de los creadores en Web3.

El poder del algoritmo de YouTube y los compromisos en su ecosistema:

YouTube, una de las plataformas centralizadas más destacadas, ha demostrado el poder de su algoritmo para empoderar a los creadores y amplificar su alcance. A través del análisis del comportamiento de los espectadores, el compromiso y los intereses, el algoritmo de YouTube recomienda videos relevantes a las audiencias adecuadas. Este enfoque ha permitido a los creadores llegar a un público más amplio y maximizar las oportunidades de monetización.

Tomemos como ejemplo a un YouTuber especializado en videojuegos. Una vez que el YouTuber sube un nuevo video, el algoritmo de YouTube entra en acción. Analiza el comportamiento de los espectadores, como ver contenido similar previamente, suscribirse al canal o interactuar con videos relacionados. En función de estos datos, el algoritmo recomienda el video a audiencias afines, aumentando así su visibilidad y posibilidades de éxito.

Este enfoque ha demostrado ser altamente efectivo para impulsar el crecimiento de los creadores en YouTube. Al permitir que los algoritmos impulsen la distribución del contenido, los creadores tienen la capacidad de llegar a audiencias más amplias y obtener mayores oportunidades de monetización. Esto ha llevado a un auge en la economía de los creadores en YouTube, donde muchos han logrado construir carreras exitosas y generar ingresos significativos a través de sus contenidos.

Sin embargo, esta dinámica también implica una serie de compromisos por parte de los usuarios y los propios creadores en el ecosistema de YouTube. Por un lado, los usuarios de YouTube deben aceptar ciertos compromisos para beneficiarse de las ventajas proporcionadas por el algoritmo:

  1. Privacidad: Los datos de los usuarios se recopilan y analizan para ofrecer recomendaciones personalizadas. Esto plantea preocupaciones en términos de privacidad y el potencial compromiso de la información personal.

  2. Control sobre las recomendaciones: La exposición a contenido diverso puede verse limitada, lo que podría generar un efecto de "burbuja de filtros" donde los usuarios solo son expuestos a ciertos tipos de contenido, limitando su capacidad de descubrimiento.

  3. Independencia de elección: La capacidad de descubrir activamente contenido puede verse opacada por las sugerencias algorítmicas, lo que limita la libertad de elección de los usuarios.

  4. Exposición a publicidad dirigida: Los anuncios se adaptan según las preferencias y el comportamiento de los usuarios, lo que puede generar una exposición constante a publicidad personalizada.

  5. Sesgo algorítmico: Las recomendaciones pueden priorizar el contenido popular, lo que podría pasar por alto a creadores de nicho y limitar la diversidad de contenido disponible para los usuarios.

Por otro lado, los propios creadores en el ecosistema de YouTube también enfrentan una serie de compromisos:

  1. Dependencia del algoritmo: El éxito y la visibilidad de los creadores dependen en gran medida del algoritmo de YouTube, lo que limita su control sobre la exposición de su contenido.

  2. Falta de transparencia: Comprender el funcionamiento del algoritmo puede resultar desafiante para los creadores, ya que YouTube no proporciona una visibilidad completa sobre su operación.

  3. Competencia y saturación: La intensa competencia entre los creadores dificulta que los talentos emergentes destaquen y alcancen una audiencia más amplia.

  4. Cumplimiento de las políticas de la plataforma: El cumplimiento de las políticas de YouTube es fundamental para ser elegible en las recomendaciones algorítmicas, lo que puede requerir ajustes y adaptación por parte de los creadores.

  5. Limitaciones en la monetización y reparto de ingresos: Los creadores comparten sus ganancias con la plataforma -con elevados fees asociados- y tienen opciones de personalización limitadas para generar ingresos adicionales.

  6. Propiedad limitada de los datos: Los creadores tienen un control limitado sobre los datos generados por su contenido y las interacciones de su audiencia.

Estos compromisos evidencian los desafíos y las limitaciones que los creadores enfrentan en el ecosistema de YouTube. Si bien el algoritmo ha sido una poderosa herramienta para empoderar a los creadores y ampliar su alcance, también introduce una serie de dependencias y restricciones. Esta realidad plantea la pregunta clave: ¿cómo podemos superar estos desafíos y desarrollar estrategias en Web3 que permitan a los creadores llegar a audiencias más grandes sin comprometer la privacidad y el empoderamiento de los usuarios? En las siguientes secciones, exploraremos en profundidad las posibles soluciones y enfoques innovadores que podrían marcar el camino hacia un ecosistema de Web3 más equitativo y satisfactorio para los creadores.

Los desafíos en Web3 y la búsqueda de soluciones:

A medida que exploramos el mundo de Web3, nos encontramos con desafíos únicos que dificultan la ampliación del alcance de los creadores y la creación de ecosistemas equitativos. En contraste con las plataformas centralizadas, donde los algoritmos han demostrado ser poderosos impulsores de la distribución del contenido, las plataformas de Web3 se enfrentan a la tarea de encontrar soluciones innovadoras que equilibren la privacidad de los usuarios y la necesidad de ampliar el alcance de los creadores.

Uno de los desafíos clave en Web3 es encontrar formas de garantizar que los creadores lleguen a una audiencia más amplia sin comprometer la privacidad de los usuarios. A diferencia de las plataformas centralizadas, donde los datos de los usuarios se recopilan y analizan para ofrecer recomendaciones personalizadas, en Web3 se valora la privacidad y la propiedad de los datos por parte de los usuarios. Esto plantea una pregunta fundamental: ¿cómo podemos encontrar el equilibrio adecuado entre la distribución del contenido y el respeto a la privacidad de los usuarios en un entorno descentralizado?

La respuesta a esta pregunta podría radicar en la exploración de soluciones innovadoras que aprovechen las capacidades de blockchain y la descentralización. Una idea que está ganando impulso es la de una economía de los creadores basada en la propiedad comunitaria. En lugar de depender de algoritmos centralizados y plataformas intermediarias, esta visión propone la creación de ecosistemas comunitarios donde los creadores y los usuarios trabajen juntos para construir y mantener una red autónoma.

En una economía de los creadores basada en la propiedad comunitaria, los creadores tienen un mayor control sobre su contenido y sus relaciones con la audiencia. La comunidad se convierte en un pilar fundamental, donde los usuarios pueden participar activamente en la promoción y difusión del contenido que consideren relevante y valioso. Además, la propiedad de los datos se comparte entre los participantes de la comunidad, lo que brinda transparencia y control a los usuarios sobre su información personal.

Esta visión de una economía de los creadores basada en la propiedad comunitaria en Web3 presenta un enfoque prometedor para superar los desafíos actuales. Al fomentar la participación activa de la comunidad y descentralizar el poder de distribución del contenido, se puede crear un entorno más equitativo donde los creadores tengan la oportunidad de llegar a audiencias más amplias y maximizar su potencial de monetización.

Construyendo un ecosistema de Web3 para empoderar a los creadores:

En esta sección, exploraremos un ejemplo concreto de cómo un creador puede aprovechar el poder del ecosistema de Web3 para construir su propia comunidad y expandir su alcance de manera significativa. Analizaremos el proceso paso a paso y destacaremos las ventajas y oportunidades que ofrece Web3 en comparación con las plataformas centralizadas.

Ejemplo: María, una creadora de contenido en constante crecimiento

Conozcamos a María, una talentosa creadora de contenido que ha encontrado su pasión en la producción de videos educativos sobre historia del arte. María ha estado compartiendo su conocimiento y pasión en una plataforma centralizada durante algún tiempo, pero siente que está limitada en términos de alcance y monetización.

Paso 1: Empoderamiento a través de la propiedad comunitaria

María decide dar un paso audaz y migrar su contenido a una plataforma de Web3 que ofrece un enfoque de propiedad comunitaria. En esta plataforma, los creadores tienen un mayor control y propiedad sobre su contenido y audiencia. María crea su propio canal en la plataforma y comienza a establecer su presencia en la comunidad.

Ejemplo de plataforma:

Paso 2: Fomentando la participación de la comunidad

Una de las principales ventajas de Web3 es la posibilidad de fomentar la participación activa de la comunidad. María aprovecha esta característica y establece un sistema de incentivos para alentar a sus seguidores a participar en su comunidad. Por ejemplo, implementa un programa de recompensas en tokens nativos de la plataforma, donde los usuarios pueden ganar tokens al participar en discusiones, compartir su contenido o invitar a nuevos miembros a unirse.

Paso 3: Colaboración entre creadores

María reconoce el valor de la colaboración y decide establecer asociaciones con otros creadores de contenido relacionados con la historia del arte. Juntos, organizan eventos en vivo, colaboran en la producción de videos y comparten públicamente su apoyo mutuo. Esto no solo amplía el alcance de María a través de la audiencia de otros creadores, sino que también enriquece la experiencia para su comunidad al ofrecer perspectivas y conocimientos adicionales.

Paso 4: Gobernanza descentralizada y toma de decisiones comunitarias

En el ecosistema de Web3, la gobernanza descentralizada es fundamental. María involucra a su comunidad en la toma de decisiones, permitiendo que los miembros voten sobre temas como el desarrollo de nuevas funciones de la plataforma, la selección de temas para los próximos videos o la asignación de fondos para proyectos comunitarios. Esto fortalece la conexión y la confianza entre María y su comunidad, al tiempo que brinda a los miembros la oportunidad de tener un impacto real en la dirección del canal.

Paso 5: Monetización justa y transparente

En la plataforma de Web3, María experimenta una monetización más justa y transparente en comparación con las plataformas centralizadas. A través de contratos inteligentes y la distribución equitativa de ingresos, María puede monetizar su contenido de manera más efectiva y recibir una compensación justa por su trabajo. Además, gracias a la propiedad comunitaria, los usuarios pueden apoyar directamente a María a través de donaciones o suscripciones, sin que intermediarios se lleven una parte significativa de los ingresos.

El caso de María ilustra cómo los creadores pueden construir y aprovechar un ecosistema de Web3 para empoderarse a sí mismos y a sus comunidades. A través de la propiedad comunitaria, la participación activa, la colaboración entre creadores y la gobernanza descentralizada, María ha logrado expandir su alcance, monetizar su contenido de manera justa y establecer relaciones sólidas con su audiencia.

Este ejemplo demuestra el potencial de Web3 para desafiar el statu quo de las plataformas centralizadas y proporcionar un entorno más equitativo y participativo para los creadores. Al adoptar un enfoque centrado en la comunidad y aprovechar las ventajas de la descentralización, los creadores pueden construir redes autosostenibles, maximizar su visibilidad y alcanzar audiencias más grandes en el mundo de Web3.

Superando los obstáculos y forjando el futuro de la creación en Web3:

A medida que exploramos las posibilidades y ventajas de Web3 para los creadores, también debemos abordar los obstáculos y desafíos que actualmente dificultan su adopción masiva. En esta sección, discutiremos los incentivos necesarios para que los creadores migren a plataformas de Web3, analizaremos los desafíos existentes en términos de distribución, monetización y privacidad, y propondremos soluciones basadas en la tecnología blockchain y la descentralización.

Para forjar el futuro de la economía del creador en Web3, es necesario abordar los desafíos existentes y ofrecer incentivos convincentes a los creadores para que adopten estas nuevas plataformas. Al desarrollar soluciones que equilibren la distribución, la monetización y la privacidad, y al aprovechar las ventajas de la tecnología blockchain y la descentralización, podemos construir un ecosistema de creación justo, transparente y empoderador de forma Web3 nativa.

  1. Incentivos para la migración a plataformas de Web3

Para que los creadores consideren la migración a plataformas de Web3, es crucial que se les ofrezcan incentivos significativos. Esto incluye:

a) Mayor control y propiedad: Las plataformas de Web3 deben ofrecer a los creadores un mayor control y propiedad sobre su contenido, audiencia y monetización. Al permitirles tomar decisiones clave y recibir una compensación justa por su trabajo, se les da un motivo sólido para hacer la transición.

b) Potencial de crecimiento y visibilidad: Las plataformas de Web3 deben ofrecer oportunidades para que los creadores amplíen su alcance y lleguen a audiencias más amplias. Esto puede lograrse mediante la implementación de algoritmos transparentes y justos, que promuevan la visibilidad de los creadores basándose en la calidad y relevancia de su contenido, en lugar de la popularidad o algoritmos opacos.

c) Comunidad activa y colaborativa: Los creadores valoran la interacción con su audiencia y la posibilidad de establecer conexiones significativas. Las plataformas de Web3 deben fomentar una comunidad activa y colaborativa, donde los seguidores puedan participar, apoyar y contribuir al crecimiento del creador.

  1. Desafíos en distribución, monetización y privacidad en Web3

A pesar de las ventajas de Web3, existen desafíos que deben abordarse para facilitar la adopción masiva de los creadores:

a) Distribución: Las plataformas de Web3 deben encontrar formas efectivas de distribuir el contenido de los creadores y garantizar que llegue a audiencias relevantes. Esto implica el desarrollo de algoritmos transparentes, que tomen en cuenta la calidad y la relevancia del contenido, sin caer en sesgos algorítmicos o censura arbitraria.

b) Monetización: Las soluciones de monetización en Web3 deben ser equitativas y centradas en el creador. Esto implica la implementación de contratos inteligentes transparentes, que permitan a los creadores recibir una compensación justa por su trabajo y tener un mayor control sobre cómo se monetiza su contenido.

c) Privacidad: A medida que los creadores migran a plataformas de Web3, es importante abordar las preocupaciones sobre la privacidad y protección de datos. Las soluciones basadas en la tecnología blockchain y la descentralización pueden ofrecer un mayor nivel de privacidad y control sobre la información personal de los usuarios, al tiempo que permiten transparencia y confianza en la forma en que se utiliza la información.

  1. Soluciones basadas en blockchain y descentralización

Para superar los desafíos mencionados, es necesario aprovechar la tecnología blockchain y los principios de descentralización. Algunas soluciones propuestas incluyen:

a) Contratos inteligentes: Los contratos inteligentes basados en blockchain permiten una monetización automatizada y transparente. Los creadores pueden establecer condiciones y recibir pagos directos de los usuarios o marcas, eliminando la necesidad de intermediarios y comisiones elevadas.

b) Tokenización de contenido: La tokenización permite a los creadores convertir su contenido en activos digitales únicos, lo que les brinda la posibilidad de vender, intercambiar o recompensar a los seguidores de manera directa y descentralizada.

c) Gobernanza comunitaria: La gobernanza descentralizada y basada en la comunidad permite que los creadores y los usuarios participen activamente en la toma de decisiones y la dirección de la plataforma. Esto garantiza una mayor transparencia y una voz igualitaria en la evolución de las plataformas de Web3.

Conclusión

En esta edición de Alquimia Digital, hemos explorado los desafíos y compromisos que existen en los ecosistemas de Web2 y YouTube, así como las oportunidades y soluciones que ofrece Web3 para empoderar a los creadores. Hemos destacado la importancia de encontrar un equilibrio entre la distribución del contenido y el empoderamiento de los creadores en Web3.

En el caso de los ecosistemas de Web2, plataformas como YouTube han logrado un éxito considerable gracias a la distribución eficiente y los algoritmos de recomendación. Sin embargo, esto ha venido acompañado de ciertos compromisos, como la privacidad de los usuarios, la dependencia de las recomendaciones algorítmicas y la limitación de la diversidad de contenido.

Web3 representa una oportunidad para abordar estos desafíos y construir un ecosistema de creación más justo y sostenible. Al descentralizar la propiedad y el control del contenido, así como al utilizar tecnologías como la blockchain, podemos ofrecer a los creadores un mayor control sobre su trabajo y una mayor transparencia en la distribución y monetización de su contenido.

Es fundamental que la comunidad se una a esta conversación y colabore para construir un futuro más equitativo y sostenible para la creación en Web3. Invito a los creadores, desarrolladores, entusiastas de la tecnología y usuarios en general a participar activamente en la exploración de soluciones innovadoras, el debate de ideas y la promoción de estándares que garanticen la privacidad, la distribución justa y la colaboración entre los actores del ecosistema de Web3.

Juntos, podemos crear un entorno en el que los creadores sean recompensados de manera justa por su trabajo, lleguen a audiencias más amplias sin comprometer la privacidad y la diversidad de contenido, y donde la comunidad tenga una participación activa en la toma de decisiones y el desarrollo de las plataformas de creación.

¡Únete a la conversación y trabajemos juntos hacia un futuro más justo y sostenible para la creación en Web3!

Carmonpa1,
🧪Alquimia Digital

#web3#creatoreconomy#decentralización