Nación Bankless
Cover photo

La creatividad, un aliado en la prevención del suicidio

Nación Bankless

¿Qué tienen en común una artista, una científica y un filósofo? Personas como Sylvia Plath, Alejandra Pizarnik, Virginia Woolf, Vincent van Gogh, Ernest Hemingway, Ludwig Boltzman y Robin Williams han sido algunas de éstas grandes mentes con creatividad única y con historia ahora conocida de trastornos mentales. Todas con un final común: el suicidio.

La idea de que la creatividad está ligada a la salud mental no es nueva. Aristóteles, en su Problema XXX vol. 1, abordó la relación entre la melancolía y lo que él denominó el genio generando la pregunta fundamental: "¿Por qué todos los hombres que han sido excepcionales en la filosofía, la política, la poesía o las artes parecen ser melancólicos?" Pregunta que hasta el día de hoy, permanece vigente.

Es notable como en diversas áreas como el arte y la ciencia a lo largo de la historia, han existido personas inigualables. Mentes sobresalientes con ideas que han sido inspiración para el mundo entero incluso muchos años después de su muerte. Han sido personas con una sensibilidad distinta para ver el mundo. Individuos capaces de ver problemas desde ángulos poco explorados quienes han tenido que enfrentarse a la tediosa tarea de sobrevivir a un trastorno mental en una sociedad que no es tolerante ante la diversidad de ideas. Problema que hasta el día de hoy permanece vigente y que es tiempo de cambiar.

¿Qué es un trastorno mental y por qué es importante hablar de ello?

Según la organización mundial de la salud, un trastorno mental se caracteriza por una alteración clínicamente significativa de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un individuo. Por lo general, va asociado a angustia o a discapacidad funcional en otras áreas importantes. (OMS,2022) Y aunque la medicina haya dictaminado criterios específicos para cada trastorno, las personas que lo padecen perciben el mundo con una sensibilidad distinta.

Tan solo en 2019, una de cada ocho personas en el mundo (lo que equivale a 970 millones de personas) padecían un trastorno mental (OMS,2022) e incrementó considerablemente después de la pandemia de COVID 19. Entre los trastornos más comunes se encuentran la ansiedad y los trastornos depresivos, ambos factores de riesgo para suicidio. Hasta 2022, tan solo el 29% de las personas que padecen psicosis (Atlas de Salud Mental, 2020) y sólo un tercio de las que sufren depresión reciben atención sanitaria de la salud mental en el ámbito del sistema de salud formal (Moitra,2022)

La creatividad se define como la capacidad de crear nuevas ideas a partir de concepciones ya conocidas, cuyos conceptos a menudo ayudan a generar soluciones novedosas. Es la habilidad que posee el ser humano para construir obras originales apoyándose en conocimientos previos a fin de producir alternativas poco comunes que contribuyen a resolver ciertos problemas de la vida de las personas.

La creatividad requiere una alta capacidad para la observación, el autoconocimiento e introspección para integrar conceptos de la propia imaginación a la vida cotidiana. Sylvia Plath con “la campana de cristal”, Alejandra Pizarnik con “los trabajos y las noches”, Virginia Woolf con “Mrs. Dalloway”,Vincent van Gogh en “La noche estrellada”, Ernest Hemingway con “El viejo y el mar", Ludwig Boltzman en su investigación sobre la termodinámica estadística y Robin Williams en “La sociedad de los poetas muertos” son prueba viva de ello. Es indispensable contar con un espacio seguro para la gestión de emociones, la lluvia de ideas para que se pueda dar la expresión creativa, fundamental para evitar los finales trágicos que ellos tuvieron.

Se podrá pensar entonces que la creatividad puesta en la obra de la persona provenía de su sensibilidad innata como reflejo de los desafíos que tiene el enfrentarse a su propio trastorno mental, la observación de las injusticias que los rodean y por consiguiente su autodescubrimiento.

¿Qué problema enfrentan las personas que viven con trastornos mentales?

La estigmatización, la discriminación y la violación de los derechos humanos de las personas con trastornos mentales están muy extendidas en la sociedad y en los sistemas de atención de todo el mundo. Sorprende como en 20 países todavía se penalizan los intentos de suicidio. (OMS,2022) Es indispensable el manejo integral de las personas con trastornos mentales, desde el consultorio médico y psicológico hasta proporcionar espacios seguros y libres donde se pueda desarrollar la creatividad en todas sus formas, no solo en el arte sino también en la ciencia y la filosofía.

Se tiene el ejemplo de grandes personas a lo largo de la historia con capacidades profundas de análisis social y personal desde una perspectiva adelantada a su época, que han sido víctimas de discriminación sistemática inherente a la sociedad en la que vivían y una forma poco convencional de entender su entorno. Autoras como Silvia Plath con sus ideas feministas totalmente adelantadas a su contexto ha plasmado en obras como “Daddy” y “The bell jar (la campana de cristal)” su lucha con trastorno bipolar, su relación caótica su esposo Ted Hughes y una fuerte tensión entre el deseo de independencia y las expectativas sociales de ser madre y esposa en los años 50 y 60. Lo que pudo desencadenar o acelerar no solo sus trastornos mentales y su ideación suicida sino también su proceso creativo para sublimar las emociones desbordantes que conlleva un trastorno mental y las injusticias de la vida

Tenemos una parte de la solución en nuestras manos

¿Qué tan diferente sería el mundo si se hubieran adoptado socialmente algunos de los pensamientos de los grandes artistas que en su desesperación y soledad, perdieron la lucha con su mente y ahora forman parte de la conciencia colectiva? ¿Habrían dejado de intentar acabar con su vida? Comunidades como Nouns que promueven la expresión de la creatividad con tono optimista y alegre beneficia a un porcentaje, aunque limitado, de estas personas altamente sensibles. Tener un escape de las batallas de su mente, una forma de sublimar los sentimientos y una plataforma de expresión donde encontrar personas afines con grandes visiones del mundo es clave en la lucha contra el suicidio.

La creatividad proporciona una forma de canalizar los pensamientos y las emociones, lo que permite a las personas procesar y expresar sus experiencias de una manera única y personal. Además, actúa como un medio para la expresión emocional, permitiendo a las personas procesar y articular sentimientos que podrían ser difíciles de expresar solo con palabras. Esta catarsis emocional puede conducir a una comprensión profunda del estado emocional individual, fomentando una sensación de auto comprensión, claridad y paz. Para muchos, el acto de transformar las emociones en arte, música o literatura proporciona una sensación tangible de liberación y puede ser increíblemente terapéutico.

Es responsabilidad de las instituciones gubernamentales y de salud invertir en tratamientos formales para el manejo de estos pacientes. Desde generar estrategias y seguir los lineamientos propuestos por las organizaciones mundiales de salud y naciones unidas. Si bien esto ayuda a la disminución de la brecha terapéutica desde el punto de vista médico, la comunidad también juega un papel importante en la recuperación de la persona con trastornos mentales. Brindar acompañamiento a las personas con situaciones similares puede disminuir el sentimiento de soledad y por consiguiente el número de suicidios.

Es hora de liberar el sentimiento de impotencia y sublimarlo a la acción. Es de vital importancia tomar ejemplo de nuestros antepasados y denunciar injusticias de nuestro entorno para prevenir una crisis de salud mental. Desbloquear el pensamiento creativo y la resolución de problemas cotidianos de forma saludable ofrece una ayuda terapéutica en los individuos con trastornos mentales previniendo las crisis y ofreciendo una alternativa al ritmo de vida que puede dificultar la recuperación en las personas que viven con trastornos mentales.

A fin de disminuir el sufrimiento que conlleva vivir con condiciones clínicas desafiantes, es importante que de forma individual se desarrolle la creatividad como acto de resiliencia. El pensamiento creativo, aunque muchas veces es considerado innato se puede desarrollar con acciones cotidianas que permitan a la mente entender el entorno de forma diferente.

Algunas de éstas acciones que potencian éste tipo de conexiones neuronales incluyen incorporar actividades creativas pequeñas y manejables a las rutinas diarias, que no requieran mucho esfuerzo extra, por ejemplo, dibujar mientras se espera el café en la mañana o improvisar una canción durante el trayecto al trabajo; experimentar con diferentes formas de creatividad sin limitarse a “ en lo que soy bueno” y reservar tiempo destinado a la exploración de las diferentes formas de expresión artística.

Es importante recordar que la imperfección es parte de la creatividad y durante el proceso de desarrollo creativo, dejar de lado la expectativa final y disfrutar el proceso es de vital importancia para poder desarrollar nuevos patrones neuronales que se enfoquen en la resolución de problemas desde perspectivas distintas.

Por lo que si hoy no se ha hecho nada creativo, extiendo una invitación a observar con otros ojos las mil soluciones que propone la propia mente a los problemas cotidianos, las formas en que se expresan esas ideas. A ser autocompasivas y tal vez solo así se logre encender la curiosidad necesaria para crear resiliencia a través de la expresión creativa. Tal vez en comunidad, logremos disminuir los sentimientos de soledad que llevan al suicidio.


post image
Este artículo y la nueva versión de la Cohorte de Escritores #Nounish te lo traemos gracias a Nouns Amigos DAO. Un ecosistema libre, exitoso y vibrante, lleno de emociones, creatividad y bien colectivo. Únete para conocer más:

Bibliografía

OMS. (2022). La OMS subraya la urgencia de transformar la salud mental y los cuidados conexos. Who.int. https://www.who.int/es/news/item/17-06-2022-who-highlights-urgent-need-to-transform-mental-health-and-mental-health-care

OMS. (2022). Trastornos mentales. Who.int. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

Atlas de Salud Mental 2020. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2021

Moitra M, Santomauro D, Collins PY, Vos T, Whiteford H, Saxena S, et al. The global gap in treatment coverage for major depressive disorder in 84 countries from 2000–2019: a systematic review and Bayesian meta-regression analysis. PLoS Med. 2022;19(2):e1003901. doi:10.1371/journal.pmed.1003901.

Collect this post as an NFT.

Nación Bankless

Subscribe to Nación Bankless to receive new posts directly to your inbox.

Over 400 subscribers

La creatividad, un aliado en la prevención del suicidio